El Ministerio de Salud Pública refuerza las acciones conjuntas con autoridades de Bolivia ante el riesgo sanitario por sarampión.
El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García y la gerente general del hospital de Profesor Salvador Mazza, Soledad Pérez, participaron en Yacuiba de una reunión de trabajo binacional junto a la coordinadora de la Red de Servicios de Salud local, Evelyn Illescas; y el médico Rafael Cazón Ovando.
Los funcionarios de Bolivia informaron que ya suman tres los casos confirmados de sarampión en Yacuiba y que son más de 100 los contactos estrechos, tres de ellos con residencia compartida en el lado argentino.
Ante ello, se definió conformar una sala de situación binacional, con reuniones semanales para intercambiar información epidemiológica, coordinar acciones de trabajo en espejo y fortalecer la vigilancia en la frontera. “Para la salud y para un virus, la frontera no es una división política entre dos países, es un mismo territorio. Por eso acordamos trabajar como un único conglomerado sanitario”, expresó el director general, Francisco García.
Al regresar, en el puente internacional, autoridades provinciales y locales se reunieron con personal de la Gendarmería Nacional y de Sanidad de Fronteras para avanzar con los aspectos administrativos necesarios para instalar un vacunatorio móvil. En ese dispositivo se podrá iniciar o completar esquemas de vacunación en viajeros, estudiantes y trabajadores fronterizos.
Trabajo local
En Profesor Salvador Mazza, las autoridades epidemiológicas capacitaron al equipo de salud del hospital local, entre médicos, enfermeros, agentes sanitarios, personal de laboratorio, vigilancia epidemiológica, nutrición y mantenimiento, para conformar los Equipos de Respuesta Rápida para Sarampión (ERRA), revisando los lineamientos para la detección y notificación inmediata de casos sospechosos, la intervención temprana en territorio y el seguimiento de contactos.
García señaló que “cada integrante del sistema de salud debe saber cómo actuar ante un caso sospechoso. La rapidez en la intervención es fundamental para interrumpir la cadena de transmisión”.
Posteriormente, la comitiva visitó la escuela Nº 4090 “República de Bolivia”, donde se verificaron los carnets de vacunación de estudiantes del nivel primario con la participación de sus tutores.
Los registros manuales de inmunización fueron contrastados con los del sistema NOMIVAC, lo que permitió identificar esquemas incompletos y aplicar dosis a 25 estudiantes. Cabe destacar que, esta institución, es la séptima del municipio en la que se realiza este operativo.
La vacuna es clave
El funcionario manifestó que, “el sarampión es una enfermedad inmunoprevenible, es decir que la única forma de prevenirlo es con la vacuna, que se aplica gratuitamente en todos los centros de salud y hospitales de Salta”.
Según datos provistos por el programa de Inmunizaciones, al primero de noviembre, la cobertura de vacunación contra el sarampión alcanzó el 74% de la población objetivo en niños de un año y al 76% en el ingreso escolar.
“Si bien estamos en el ranking de las provincias con más dosis aplicadas, es importante redoblar los esfuerzos. Instamos a todas las familias, sobre todo de los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia, que se encuentran en la zona de frontera con Bolivia, a revisar su carnet de vacunación y concurrir al centro de salud más cercano”, afirmó Garcia.
Agregó que, “estamos trabajando con cada área operativa para recuperar esquemas atrasados y acompañar a las familias. Cada dosis aplicada es una barrera más para que el virus no vuelva a circular en la provincia.”
Quiénes deben inmunizarse
El biológico se administra al año de vida y al ingreso escolar, por lo que todos los niños nacidos en 2020 deberían haber recibido la dosis.
En caso de contar con solo una dosis o no haberse vacunado, cualquier niño, adolescente, joven o adulto, nacido a partir de 1965, deberá iniciar o completar su esquema de vacunación con la vacuna doble o triple viral.
Las personas que nacieron antes de 1965 no necesitan vacunarse porque estuvieron expuestas al virus y se consideran inmunes.
Información para viajeros
Además de tener al día las vacunas contempladas en el Calendario nacional, se recomienda chequear la inmunización contra el sarampión a:
· Adultos que viajen a zonas de riesgo.
· Niños de 6 a 11 meses: Recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral (dosis cero)
· Embarazadas: Se sugiere viajar sólo si acreditan al menos 2 dosis de la vacuna doble o triple viral (habiéndose dado las dosis antes de la gestación) o confirmar la presencia de anticuerpos IgG contra sarampión.
· Niños de 13 meses a 3 años 11 meses 29 días: si acredita inmunización contra el sarampión, se vacunará con una dosis extra para el viaje.
· Personal de salud: debe acreditar al menos 2 dosis de vacuna con componente anti-sarampionoso aplicada después del año de vida.
Cabe destacar que, al tratarse de una vacuna a virus vivos atenuados, no pueden inmunizarse personas inmunocomprometidas, pacientes oncológicos, embarazadas ni menores de 6 meses de vida.


